Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

lunes, 2 de julio de 2012

EL PICO DEL PINZON…


EL PICO DEL PINZON…

Algunos cuadros del ateísmo presienten el auge de un nuevo Iluminismo a partir del desarrollo de ideas en blogs, páginas web , videos ,  que se muestran en sus inquietudes naturales  de quienes preocupados por la intromisión litúrgica y en respuesta a sus contenidos de esta profusión de sectas, que se presentan como ofertas  interpretativas  proponen –formas- , tomando la iniciativa con aportes propios, individuales con pretensiones de ser tomados como ejemplos  con evidencias racionales que aún no alcanzan  .
Entonces , como la interpretación de  los hechos naturales, del colectivo religioso y su patética cosmovisión  resultan inalcanzables para mi entendimiento , cuando  sigo sin encontrar un remoto punto de partida  para elevar la discusión , es que, adicionaré mi impronta para desarrollar con un hecho presente el sólido razonamiento factual, del naturalista Charles Darwin .
 El Origen de las Especies inclinó decididamente  el equilibrio de la opinión culta hacia el evolucionismo y aún cuando 50 años antes  Jean Baptiste Lamarck había presentado el teoría de la adaptación progresiva en su Philosophie Zoologique
¿Cómo explicaría Lamarck por qué las jirafas tienen el cuello y las patas tan largos?
Una población de antílopes de cuello y patas de longitud normal, acuciada por la falta de forraje por culpa de la sequía, intentó cambiar su dieta por hojas de acacia, que abundaban en las copas de los árboles. Los esfuerzos de estos animales se dirigieron a alargar sus cuellos y sus patas para poder alcanzar las hojas verdes de las acacias. A medida que pasaba el tiempo las hojas accesibles se agotaban y solo quedaban las que estaban a mayor altura. Los cuellos y las patas pudieron crecer algún centímetro en esos animales por el principio de aparición de adaptaciones. Como sus descendientes en la siguiente generación ya nacían con el cuello y las patas un poco más largos, según el principio de herencia de los caracteres adquiridos, estarían mejor adaptados y podrían seguir esforzándose en estirar sus miembros. A medida que pasaba el tiempo y se sucedían las generaciones, estos animales se iban pareciendo más a las jirafas actuales.
 y luego Herbert Spencer su Principles of Psychology . Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer. Para Spencer nada, incluidas las tendencias humanitarias, debe interferir con las "leyes naturales", que implican que el "más apto" es quien sobrevive y los demás perecen. Sin embargo, y a pesar del nombre de sus ideas, Spencer no aceptaba la teoría de Darwin, proponiendo una versión del lamarquismo, de acuerdo a la cual los «órganos» se desarrollan por su uso (o degeneran dado la falta de uso) y esos cambios se transmiten de una generación a otra. Para Spencer, la sociedad es también un organismo, evolucionando hacia formas más complejas de acuerdo a la «ley de la vida», es decir, de acuerdo al principio de la sobrevivencia del más fuerte, tanto a nivel individual como de sociedades.

El propósito del Origen de las Especies no era introducir el concepto de evolución, sino desbancar el concepto de inteligencia sobrenatural, la idea de que el universo es el resultado de una idea.
La creencia de que las especies evolucionan no es compatible con una creencia en la creación divina , o con una creencia en la existencia de un plan inteligente .
Deseaba establecer algo que sus más leales discípulos eran renuentes a admitir, a saber , que las especies –incluidos los seres humanos –eran creadas y evolucionaban en procesos que son por entero naturales , generados al azar y ciegos.
Haciendo generalizaciones  debíó orientarse en las características que las cosas tienen en común  y su idea fundamental como biólogo era que entre los grupos de organismos de reproducción sexual , las variaciones son mucho mas importantes que las semejanzas—además determinó junto a Alfred Wallace  que las características individuales que son mas favorables al éxito reproductivo son `elegidas´, al ser pasadas de una generación a la siguiente …En períodos de sequía, cuando es difícil hallar semillas , los pinzones que tienen picos largos y estrechos, buenos para hurgar, se ven favorecidos  respecto a los pinzones con picos anchos y robustos-de su prole serán mas los que sobrevivan y se reproduzcan.  
Darwin pensaba que las variaciones no surgen porque los organismos las necesitan –que es en esencia lo que había sostenido Lamarck-, sino que se presentan por azar , y ese azar determina su utilidad para la adaptación. Por lo tanto , la –selección -de características favorables no es ni planeada ni progresiva. Ninguna inteligencia,  divina  o de otro origen  determina de antemano el valor relativo de las variaciones individuales  y no existe ningún tipo ideal de-pinzón-o esencia de –pinzón- , hacia los cuales conduzcan los cambios de la adaptación.
Tanto Wallace como Darwin comprendieron  que, si todos los miembro de reproducción sexual estuvieran igualmente bien adaptados , la población del grupo rápidamente sería mayor que los recursos disponibles para sustentarla.
Como algunos miembros deben morir, los individuos cuyas leves diferencias les dan una ventaja de adaptación tienen mayores probabilidades de sobrevivir. 
http://www.somosbacteriasyvirus.com

1 comentario:

  1. Disculpame jorge, pero en esto sí que estás metiendo la pata, y te lo
    digo con onda. Por empezar el término "supervivencia del más apto" no fue introducido por Darwin en la primera edición del origen de las especies, sino que fue acuñado varios años después por Spencer en sus trabajos en ciencia social. Darwin solo habló de herencia con variación y selección natural. Ha sido incorporado a posteriori en discusiones sobre la evolución y por lo general en forma desafortunada. Tampoco fue Popper el primero quien se refirió a que el término era tautológico. Eso ya lo decían los creacionistas del siglo 19 y desde Huxley hasta el día de hoy muchos científicos han explicado pacientemente que el concepto científico de selección natural no tiene nada de tautológico porque se trata de entender por qué en un determinado contexto algunas especies o variantes sobreviven y otras se extinguen y proporcionar un marco racional que lo explique. Tercero, la selección natural es una observación científica
    comprobada experimentalmente en numerosos ensayos a campo, con poblaciones naturales, que figuran en los libros de texto. El texto de Genética de Tamarin, por ejemplo, describe varios. A los que estén interesados les recomiendo que busquen en Google el estudio sobre melanismo industrial que se hizo en la primera mitad del siglo pasado en Inglaterra con poblaciones naturales de la mariposa Biston betularia distribuidas en Inglaterra,
    Gales y Escocia.
    Lo que se discute entre los biólogos no es si la selección natural existe o no (esto no es una teoría, sería como preguntarse si existe el fuego) sino si es el mecanismo principal o único que impulsa la evolución o si se trata de uno más de varios mecanismos posibles y eventualmente no el más importante. Por ejemplo, en los sesenta, Motoo Kimura introdujo la teoría neutra de la evolución, donde propone que el motor principal de la evolución es la deriva génica, con episodios periódicos de selección natural de la llamada disruptiva. Aunque la mayoría de los biólogos se inclinan por la selección, la teoría neutra tiene mucho mérito y ha realizado considerables aportes a la teoría de la evolución. Permitió confeccionar árboles filogéneticos basados en el ADN y proporcionó las primeras herramientas metodológicas para entender la historia de la vida en la tierra con independencia del registro fósil.

    Respecto a la capacidad explicativa de la selección natural como impulsor fundamental de la evolución, este modelo ha tenido una vigencia extraordinaria. Todos los días se diseñan y hacen cientos de experimentos en base a esta idea. Y de eso precisamente se trata una buena teoría. En última instancia una teoría se sostiene por su capacidad explicativa, y adherimos a aquella cuya capacidad al respecto sea mayor, no la que nos parezca más linda o satisfaga nuestros prejuicios. De lo contrario sería como en aquel maravilloso cuento de Borges sobre un mundo imaginario, donde los científicos de Tlön no buscaban la verdad, sino el asombro.
    ok

    ResponderEliminar

deja tu mensaje