Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

miércoles, 30 de mayo de 2012

Albert Einstein

"La palabra dios para mi no es nada mas que la expresión y producto de la debilidad humana, la bilbia una colección de honorables pero primitivas leyendas, que son sin embargo bastante infantiles" - Albert Einstein
Leer más...

domingo, 27 de mayo de 2012

IGLESIA CATOLICA



Disgusto por ciertas leyes y fallos sobre símbolos religiosos
     La Iglesia Católica intenta resistir el embate de leyes y fallos judiciales para prohibir la exhibición de símbolos religiosos en espacios públicos o, al menos, restringir las prácticas de esa índole en escuelas estatales.
     La ofensiva legal encendió luces de alarma entre los obispos: dijeron advertir, en esas maniobras, una suerte de "censura de la fe" o "persecución solapada" de quienes dicen poseer argumentos fundados para probar que las imágenes religiosas pueden ser una "amenaza" para la libertad.
     También despertó las críticas hacia una dirigencia política que parece querer fomentar el laicismo como "pensamiento único", entendiéndolo como la ideología que propugna la libertad no condicionada por religión alguna.
     La jueza Carmen Argibay, que integra la Corte Suprema de Justicia, supo llevar más leña al fuego al promover el retiro de los crucifijos de las salas de audiencias.
     "Soy una funcionaria de un Estado laico y recibo gente que puede tener todas las religiones o ninguna. Eso es libertad de culto. Tener un símbolo religioso condiciona", aseguró.
     El titular de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, salió al cruce de una iniciativa similar en Santa Fe: "No se puede borrar la historia religiosa o cultural de un pueblo desde una aparente actitud de progresismo cultural."
     Ahora, la controversia se generó en Salta. Un fallo del juez Marcelo Domínguez confirma la prohibición de rezar en escuelas del Estado y dispone el cese de las políticas que obligan a los alumnos a participar de prácticas propias del catolicismo en instituciones públicas.
     La situación no es menos tirante en el territorio bonaerense. El gobernador Daniel Scioli se declara creyente y hasta apeló a su fe en eslóganes de campaña para obtener la reelección.
     Desde diciembre pasado, rige un decreto firmado por él mismo que prohíbe colocar símbolos religiosos en los establecimientos públicos y hasta eliminar la bendición obligatoria de banderas y colegios por inaugurar, salvo que se trate de un acto ecuménico y lo decida la comunidad educativa.
     El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, y otros prelados ya pusieron el grito en el cielo. El rechazo más contundente llegó desde Mar del Plata cuando el obispo Antonio Marino reprochó que se hable de un supuesto "derecho a no creer". "Por defender el derecho a las minorías, no puede atacarse las convicciones de las mayorías", estampó.
     Con la lógica de que los símbolos religiosos constituyen una amenaza para la libertad, debería cambiarse la cuarta parte de los nombres de las provincias e innumerables denominaciones de ciudades y calles.
Leer más...

martes, 22 de mayo de 2012

Savater: «La educación es la única vía posible para salir de la crisis actual


El filósofo que trató en su ponencia el tema de la laicidad en la educación española, esgrimió argumentos como que «el laicismo no es una opción más dentro de la democracía, es un pilar indispensable de la democracia y éste no es contrario a la religión, es precisamente el que permite la libertad religiosa». Savater matizó que en el pasado la sociedad se vertebraba sobre el esqueleto religioso, «pero en los estados democráticos ésta ha cambiado y ahora las sociedades no están vinculadas a unas creencias concretas».
Ciencia y Constitución Siguiendo estos argumentos, el donostiarra reclamó más horas para la asignatura de Educación para la Ciudadanía, «pese a las intenciones del actual Ministro Wert de relegarla a la nada», y la supresión de la religión de la escuela pública. «En ella los conocimientos deben girar en torno a los argumentos científicos y los valores constitucionales, lo que es intolerable es que la educación pública esté condicionada por una impregnación religiosa obligatoria, los valores son competencia de todos, no sólo de los padres, porque los jóvenes viven en sociedades».
El escritor definió el laicismo como «el camino que elige cada uno, sin vulnerar las leyes sociales, para ir al cielo o al infierno», explicación que unió al tema central de su discurso añadiendo que «la educación no es sólo la transmisión de información, ésta va acompañado de una idea de formación de la personas, de la argumentación, clave característica del ser humano». Por ello, para Savater, la escuela no puede ampararse en la voluntad divina, «hay que llegar a acuerdos no dogmáticos porque la libertad de las personas está por encima de la teología».
Leer más...

La estrategia re-evangelizadora del vaticano y su ofensiva en América latina



José Pedro Varela: reformador de la
enseñanza en Uruguay. Proponía la
educación obligatoria, gratuita y laica
para forjar ciudadanos de la República.

En su ofensiva ideológica de gran escala contra la
laicidad, México y Uruguay, son el banco de pruebas:
si logran vencer, es todo el sistema de ideas
humanistas, librepensadoras y laicas a nivel
continental, incluso mundial, que se verá resentido.
Decíamos que el Uruguay es uno de los países donde
los ideales laicos penetraron más profundamente en
el continente.
Tempranamente, hacia 1861, se nacionalizaron los
cementerios. En 1877 tuvo lugar la reforma escolar,
propuesta por José Pedro Varela, a través de la cual
se dio inició al proceso de secularización.
Leer más...

lunes, 21 de mayo de 2012


Leer más...

martes, 15 de mayo de 2012

RAZON



Algunos de nosotros ponemos nuestra esperanza en la ciencia en vez de la oración, la brujería, o de la medicina homeopática. Hemos optado por vivir sin religión, las supersticiones, los espíritus, o mitos, y para confiar en la razón y el conocimiento. Lo creas o no, vivimos una vida feliz y bien adaptados al servicio de la comunidad y de nuestros seres queridos. A veces tenemos que luchas, angustias, decepciones, y los juicios como cualquier otra persona, pero podemos resolver nuestros problemas sin la comodidad o la ayuda de los seres imaginarios como los ángeles, fantasmas, dioses, hadas, o incluso chupacabras. Encontramos la fuerza, la alegría y el significado en la vida misma, con la moral secular que culminó con una vida plena. Nuestro objetivo es enseñar a los latinos cómo pensar, no qué pensar!

Leer más...

sábado, 12 de mayo de 2012


Como suelo hacer cuando me da por pensar que hay cosas que nunca cambian, busco refugio en las palabras de otros. Me ofrecen algún alivio las de José Luis Sampedro: «Desde la primera infancia nos enseñan, primero, a creer lo que nos dicen las autoridades, los padres, la mayoría, el cura... y, luego, a razonar sobre lo que hemos creído. No, no, no. La libertad de pensamiento es al revés: primero razonar y luego creeremos...»
            Seguramente, a esa mayoría le resultará ya imposible invertir el orden y pasar a razonar primero para creer después. Quizá es demasiado tarde para la libertad mental de muchos. Pero no lo es para los más jóvenes.
Por eso, para que las cosas en el mundo vayan a mejor, se me antoja tan importante que los dogmas religiosos dejen de ser inculcados en los cerebros de los niños como si fuesen certezas absolutas. Por eso defiendo con absoluta convicción la idea de que las creencias religiosas deberían estudiarse en los colegios desde una perspectiva antropológica y sociológica, pero nunca como verdades demostradas. Y si, una vez adulta, una persona, tras haber aprendido a razonar, desea creer en uno u otro dios, o en varios, las religiones siempre estarán ahí, para ofrecerle sus milagros y sus consuelos metafísicos.
          A veces, mi visión de un mundo en el que las creencias no vayan antes que las razones me parece utópica. Y en esos instantes se apodera de mí la idea de que perdemos el tiempo, ustedes y yo. La idea de que no sirve de nada leer y escribir insistentemente sobre tanto sinsentido.
de clemente garcia novella
Leer más...

viernes, 4 de mayo de 2012

Si se suspendiera hoy la indoctrinación religiosa de niños hasta la mayoría de edad y dejaramos de inculcarles principios morales basados en tradiciones religiosas de la edad de bronce, o dejaramos de asustarlos con el infierno si se portan mal, y en cambio les enseñaramos idiomas, artes, ciencias, deportes y una individualizada aplicación del pensamiento crítico a los problemas cotidianos, en 50 años el mundo entero no solo sería irreconocible por la falta de violencia, sinó que sería mucho mejor para vivir y criar familias y ser feliz en los pocos años que nos regala la naturaleza.

Leer más...

martes, 1 de mayo de 2012

Menos iglesias en Europa

Leer más...

OLET KALDER


“Quiero hablar de Dios porque es un problema que afecta a toda la humanidad”
“Ateo es sólo una palabra. En el fondo, estoy empapado de valores cristianos, y es verdad que  algunos de estos valores coinciden con valores del humanismo. Los acepto. Ahora bien, todo lo que tiene que ver con la creencia en un Dios superior y eterno, que un día me condenará, me parece una chorrada.”
“El problema de la Iglesia es que necesita la muerte para vivir. Sin muerte no podría haber Iglesia porque no habría resurrección. Las religiones cristianas se alimentan de la muerte. La piedra angular sobre la que se asienta el edificio administrativo, teológico, ideológico y represor de la Iglesia se desmoronaría si la muerte dejara de existir”,
“La vida está triunfando todos los días sobre la muerte. Yo no sé cómo terminará la vida de la humanidad, pero el único consuelo que tenemos es que cuando se muera el último ser humano se acabará la muerte”,
“Para defenderme de los que me llamaron hereje, no tengo más que decir que la palabra ‘herejía’, etimológicamente, quiere decir ‘el que elige otra cosa’, y que todos deberíamos tener ese derecho. Aunque las religiones nunca fueron contemplativas con los que piensan distinto ni han servido nunca para acercar a los hombres los unos a los otros”,
“Cuando yo me muera llegará aquí la noticia: ‘Ha muerto Saramago’, y alguno de ustedes dirá:
‘Ah, ese señor, que ha estado aquí, pobrecito’. Pero no pasa nada, yo he hecho unas cuantas cosas que quedaron en mis libros. Lo que cuenta es que vamos a continuar.”
Saramago

Leer más...